Zeta Centuria Editores y Zurcos Editores

Este es la versión e-book del libro. Puedes adquirir el libro en papel en esta misma página.


"Cuando la venta en la feria de Caruaru era buena, mi pariente me llevaba a la Estação de Artesão para que me comprara algún adorno. Me gustaban los anillos y ver el viejo edificio por donde pasó por vez primera el tren que llegaría a Recife: olía a viejos, a frutas y leche de cabra. Luego íbamos a una terrazinha, propiedad de un compadre suyo y tomábamos cerveza y comíamos churrasco de ternera. Pasábamos la noche en la venta de su compañero. Las primeras noches separábamos los camastros, pero en una de aquellas se apareció desnudo y me dijo en el oído:

—Despierta, ya es hora. Las pobres cuando llegan a los doce años no pueden darse el lujo de seguir siendo vírgenes."



Sinopsis:

En muchas zonas de Latinoamérica la situación de los «niños de la calle», inducidos a la mendicidad, la drogadicción, la prostitución, el crimen, ofrece datos alarmantes. Es difícil definir las condiciones en que estos niños sobreviven, víctimas del abandono y la violencia. Los protagonistas de estos relatos son niños callejeros del Perú, conocidos como «pirañas»: Warbrother, Besuquinha, Primito, el Churre, la Mona, Osito, el Peca, Mamita la Verga, la Rata, la Monjita, el Máscara… Sus crudas confesiones, más allá de los hechos delictivos que relatan, revelan los anhelos, el desamparo de la infancia maltratada. Dicho universo es hábilmente captado por el autor, quien, valiéndose de diversas fuentes personales y documentarias, logra acercarnos al devenir de una pandilla limeña capturada a finales del siglo pasado.


Cita:

"Antes era yo quien planificaba y repartía, el que primero me cachaba a las choras para que después me sirvieran. A veces las iba cambiando por las nuevas que venían buscando refugio, pero como buen caballero se las pasaba a los otros según sus méritos para que se amancebaran. No, no, lo de nosotros era el tumbe de joyas, carteras, bolsas de comida, celulares y la lana; ah, claro, si se ponían difíciles alguna que otra cuchillada. Verdad, a veces fueron muchas. Pero lo de la coca, la marihuana y lo de las armas de aquí para allá fueron cosas del fuerano Manco Cápac."


Sobre el autor:

 Amador Hernández Hernández (Central Abel Santamaría. Las Villas, 1960). MSc de la Educación y Profesor Auxiliar de la UCLV Marta Abreu. Cultiva los géneros narrativos y la crítica literaria. Tiene publicado una decena de títulos tanto en Cuba como en el extranjero. Entre sus libros más leídos se hallan Yo también maldije a Dios, Cleopatra la reina de la noche, La medianoche del cordero, Desnuda estoy ante Dios, la novela Morir en el fin del mundo ―finalista del Premio Alejo Carpentier 2012―, y el libro de crónicas Felices los normales. Obtuvo el premio de la crítica Ser en el tiempo, 2006.


Si estás interesado en adquirirlo desde fuera de Argentina, envíanos un mensaje a zetacenturiaeditores@gmail.com y te guiaremos en el proceso.

E-book "El regreso de Manco Cápac" de Amador Hernández Hernández

$100,00

Ver formas de pago

Este es la versión e-book del libro. Puedes adquirir el libro en papel en esta misma página.


"Cuando la venta en la feria de Caruaru era buena, mi pariente me llevaba a la Estação de Artesão para que me comprara algún adorno. Me gustaban los anillos y ver el viejo edificio por donde pasó por vez primera el tren que llegaría a Recife: olía a viejos, a frutas y leche de cabra. Luego íbamos a una terrazinha, propiedad de un compadre suyo y tomábamos cerveza y comíamos churrasco de ternera. Pasábamos la noche en la venta de su compañero. Las primeras noches separábamos los camastros, pero en una de aquellas se apareció desnudo y me dijo en el oído:

—Despierta, ya es hora. Las pobres cuando llegan a los doce años no pueden darse el lujo de seguir siendo vírgenes."



Sinopsis:

En muchas zonas de Latinoamérica la situación de los «niños de la calle», inducidos a la mendicidad, la drogadicción, la prostitución, el crimen, ofrece datos alarmantes. Es difícil definir las condiciones en que estos niños sobreviven, víctimas del abandono y la violencia. Los protagonistas de estos relatos son niños callejeros del Perú, conocidos como «pirañas»: Warbrother, Besuquinha, Primito, el Churre, la Mona, Osito, el Peca, Mamita la Verga, la Rata, la Monjita, el Máscara… Sus crudas confesiones, más allá de los hechos delictivos que relatan, revelan los anhelos, el desamparo de la infancia maltratada. Dicho universo es hábilmente captado por el autor, quien, valiéndose de diversas fuentes personales y documentarias, logra acercarnos al devenir de una pandilla limeña capturada a finales del siglo pasado.


Cita:

"Antes era yo quien planificaba y repartía, el que primero me cachaba a las choras para que después me sirvieran. A veces las iba cambiando por las nuevas que venían buscando refugio, pero como buen caballero se las pasaba a los otros según sus méritos para que se amancebaran. No, no, lo de nosotros era el tumbe de joyas, carteras, bolsas de comida, celulares y la lana; ah, claro, si se ponían difíciles alguna que otra cuchillada. Verdad, a veces fueron muchas. Pero lo de la coca, la marihuana y lo de las armas de aquí para allá fueron cosas del fuerano Manco Cápac."


Sobre el autor:

 Amador Hernández Hernández (Central Abel Santamaría. Las Villas, 1960). MSc de la Educación y Profesor Auxiliar de la UCLV Marta Abreu. Cultiva los géneros narrativos y la crítica literaria. Tiene publicado una decena de títulos tanto en Cuba como en el extranjero. Entre sus libros más leídos se hallan Yo también maldije a Dios, Cleopatra la reina de la noche, La medianoche del cordero, Desnuda estoy ante Dios, la novela Morir en el fin del mundo ―finalista del Premio Alejo Carpentier 2012―, y el libro de crónicas Felices los normales. Obtuvo el premio de la crítica Ser en el tiempo, 2006.


Si estás interesado en adquirirlo desde fuera de Argentina, envíanos un mensaje a zetacenturiaeditores@gmail.com y te guiaremos en el proceso.

Mi carrito